viernes, 12 de abril de 2013


Por que la necesidad de IP ? - Un poco de historia
Internet comenzó siendo un proyecto de ARPA denominado ARPANET que inicialmente conecto 4 ordenadores de universidades .Esta red funcionaba pero cuando empezó a expandirse  existía mucha incompatibilidad es por esto  para que los ordenadores puedan comunicarse se necesitaba de protocolos. De este modo se crea el protocolo TCP/IP.
En los inicios de los años 60 se empezaron a buscar formas más eficientes para compartir recursos. En 1961 Leonard Klienrock introduce la conmutación de paquetes, la idea era que la comunicación entre computadores sea por medio de paquetes en el cual cada paquete debería contener información destino y podría encontrar su propio camino a través de la red. Esta búsqueda finalizo con el protocolo TCP/IP.
El protocolo IP y TCP fue desarrollado por el informático Victor Cerf en 1973 patrocinado por el departamento estadounidense de defensa, es el que actualmente se usa en Internet y permite la comunicación de computadores de distintas plataformas. Aunque existe el modelo OSI (modelo para estandarizar las diferentes redes) la familia de protocolos que se ajusta a Internet es TCP/IP. Su desarrollo comenzó a finales de los 60 y fue financiado por el gobierno de los estados unidos, se trata de un sistema abierto cuyos protocolos e implementaciones están disponibles públicamente. Esta familia de protocolos es la base sobre la cual se basa Internet.

Según Sanchez L.(2012) TCP/IP nace debido a la necesidad de comunicación entre distintos tipos de plataformas de ordenadores y redes en Internet para compartir recursos. Es decir que se necesitaba reglas comunes para la comunicación debido a que todos tenían reglas propias distintas entre todos los computadores en la red (p.7).

TCP/IP trabajan conjuntamente con otros protocolos para proporcionar el transporte de datos en internet en otras palabras hacen posible el acceso a los servicios de la red como por ejemplo: transferencia de mensajes mail, transferencia de archivos, etc. TCP/IP tiene ventajas sobre otros protocolos como por ejemplo que usa menos recursos de  red  además que su implementación es menos costosa. Gracias a estos aspectos comenzó a hacerse popular y en 1983 se implemento en sistemas operativos de UNIX, de este modo fue como se convirtió en estándar de internet. Otra de las ventajas es que trabaja sobre distintos hardware y sistemas operativos de este modo puede crearse una red heterogénea usando este protocolo. TCP se refiere a protocolo de control de transferencia, IP a internet protocolo (2011.Canarias,http://www.gobiernodecanarias.org/
educacion/conocernos_mejor/paginas/ip.htm).

Versiones de IP
IP versión 4.- Todo dispositivo conectado a la red necesita de una dirección IP para ser identificado. Esta dirección es única en la red que puede cambiar al reconectarse, a esta asignación de IP se denomina IP dinámica. Los servidores de correo, DNS, FTP necesitan de una dirección fija o estática para ser localizados en la red. Cuando se conectan dos dispositivos en la red necesitan de sus direcciones IP, como a nosotros nos es más fácil manejar nombres de dominio se utiliza servidores DNS que traducen los IP en nombres y viceversa.
En su versión 4 una IP se expresa por un numero binario de 32 bits divididos en 4 octetos que están expresados en decimal pudiendo variar de 0-255. En una representación de IPv4 cada octeto esta separado por un punto.  Una dirección puede ser por ejemplo: 192.58.125.15.
Clases.- Hay tres clases de direcciónes IP que una organización puede recibir por parte de ICANN. Esta institución asigno a la clase A para gobiernos, Clase B para empresas medianas, Clase C para cualquier solicitante.
En la Clase A el primer octeto se utiliza para identificar la red y los tres últimos para los host.
En la clase B los dos primeros octetos son para identificar la red y los 2 ultimos para los host.
En la clase C los tres primeros octetos son para identificar la red y el ultimo para los host.
Por ejemplo en la IP 192.58.125.15, el 192.58.125 identifican a la red y el ultimo el 125 al segmento en la red. El ultimo octeto el 15 identifica al host. Existe direcciones de arranque por ejemplo el 0.0.0.0 que inicia por defecto cuando no se le asigno una dirección. Por otro lado en cada clase existen direcciones no asignadas que se consideran direcciones privadas ( 2013 , MCMahon).
Sanchez L (2012) menciona que desde 1993 se empezó a observar la futura escases de direcciones IPV4 devido al crecimiento de los host es por eso que el Internet emplea un sistema llamado CIDR que se encargaba de calcular las direcciones necesarias y mimizando las direcciones sin utilizar que el sistema de clases había generado, este sistema se utiliza actualmente para delegar direcciones (p.18).
VERSIÓN IPV6
Su función es la misma que ipv4 pero esta utiliza protocolos de IPV6. Estas direcciones son números binarios de 128 bits y se dividen en 8 segmentos cada uno de 2 bytes(16 bits) su ventaja a la anterior es la capacidad mayor de direccionamiento. Entre sus características de ipv6 esta que este provee solución algunos problemas de seguridad además de mejoras acorde a los tiempos actuales.
La notación en esta versión es en números hexadecimales y la separación de cada par se lo hace a través de dos puntos (:) pudiendo variar cada segmento de 0 a FFFF que en decimal seria 65535 (2013 , MCMahon).


Porque el agotamiento de direcciones IPv4

Basicamente el agotamiento se debe a la gran cantidad de equipos conectados a la red se puede decir que el direccionamiento IP actualmente usado no abastecerá la demanda actual y futura, además del gran tamaño de tablas de enrutamiento debido a las direcciones sin autoconfiguración.
Otro aspecto del agotamiento es que la capacidad de la versión 4 no satisface para cubrir con las necesidades de los usuarios por ejemplo seguridad, velocidad, voip, teleconferencias, aplicaciones de gran demanda , multimedia.
Otro aspecto es el crecimiento del uso de banda ancha debido a que este servicio esta conectado permanentemente y necesita una dirección ip continua.
Otro aspecto es el acceso a internet desde dispositivos celulares. Incluso existen maquinas que necesitan conectarse con otras maquinas.

Migración  de IPv4 a IPv6
 
El despliegue de ipv6 se inicio desde el año 2002 y se consideraba que ya estaba estandarizado  y con aspectos iguales a ipv4. Los fabricantes de equipos ya incluyen el estándar en sus sistemas operativos así como los equipos de redes.
Es necesario la migración debido a que muchos dispositivos requieren de una conexión a la red internet dispositivos como computadores hasta celulares, relojes etc.
Una opción para migrar seria apagar la red y hacer que todos los dispositivos hardware y software sean compatibles con ipv6 y luego encender la red. Esta opción no es factible debido a que la red puede permanecer apagada días, semanas, incluso meses para volver encenderla.
Es por eso que una solución factible seria la migración gradual es decir que ipv4 y ipv6 coexistan lateralmente hasta que se realice un cambio total, será un cambio total cuando los servicios y contenidos estén disponibles con el protocolo IPV6.
Las ventajas de la migración serán mayor capacidad de direcciones, la autoconfiguración de red es decir que los equipos podrán determinar su dirección ip de forma automática y la posibilidad de configuración de conexión segura.
Para una optima migración se requiere que los equipos , routers utilicen las dos versiones IP y por lo tanto servicios y aplicaciones. El uso de las dos versiones es un mecanimo para emplear la arquitectura de IPV6 en IPV4. La segunda técnica es el tuneling que permite interconectar las nuves IPV6 atraves de un servicio IPV4 nativo por medio del túnel. Los paquetes son encapsulados por un extremo IPV6 antes de ser enviados por la red IPV4 siendo estos desencapsulados por el receptor IPV6 . La ultima técnica implica la traducción de protocolos sobretodo cuando se envía de un host con IPV6 a un IPV4

Como cambia el mundo con la llegada de IPv6

El uso de ipv6 implicara un nuevo plan de direccionamiento mundial, la adaptación de equipos y aplicaciones.

Con la llegada de ipv6 el mundo cambiaria de forma que se tendrían que cambiar muchos equipos como routers, tarjetas de red, firewares, etc. Que sean compatibles con ipv6 esto resultara muy caro pero que no servirá si nuestros proveedores no tienen habilitado este protocolo. Es por eso que si nuestros provedores no tienen habilitado este servicio estaremos obligados a utilizar la versión 4. En algunos lugares se utiliza un sistema dual stack que permite que IPV4 y IPV6 puedan conectarse a la red sin problemas. El amplio numero de direcciones permitirá a los provedores la asignación de direcciones globales a empresas y usuarios .
En la telefonía ipv6 permitirá a la industria conectada en red ir mas alla del sistema telefónico actual.

Autores :Mijail Torrez - Chelsy Peres

Referencias
  • L. Ahuatzin Sanchez Gerardo,(2012) Desarrollo de un esquema de traduccion de direcciones ipv6 ipv4,Recuperado el 06 de abril de 2013 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/ahuatzin_s_gl/capitulo1.pdf.
  • Rodriguez Ortiz N (2007), Direcciones Ip, Recuperado el 02 de abril de 2013, http://www.slideshare.net/normyser/direcciones-ipv4-e-ipv6.
  • Ruben Aparicio, (2011),Migracion segura de IPv4 a IPv6, Recuperado el 03 de abril del 2013, http://www.networkworld.es/La-migracion-segura-de-IPv4-a-IPv6:-Los-tres-pasos-basicos/seccion-actualidad/articulo-203756
  •  Politicas sobre el agotamiento del espacio de IPv4, (2013), Recuperado el 03 de abril del 2013, http://www.lacnic.net/web/lacnic/manual-11.